lunes, 27 de octubre de 2008

"(...) Desde que quiero elevarme hacia la altura ya no tengo confianza en mí mismo, y ya nadie tiene confianza en mí, -¿cómo ocurrió esto?
.
Me transformo demasiado rápidamente: mi hoy refuta a mi ayer. A menudo salto los escalones cuando subo, -esto no me lo perdona ningún escalón.
.
Cuando estoy arriba, siempre me encuentro sólo. Nadie habla conmigo, el frío de la soledad me hace estremecer ¿Qué es lo que quiero yo en la altura?"
.
Así habló Zaratustra, Friedrich Nietzsche

jueves, 23 de octubre de 2008

Este Sileno auloda o tañedor de aulós es un detalle de la decoración del oecus triclinar del criptopórtico de la Casa del Criptopórtico de Pompeya. Su presencia en un comedor no es de extrañar, tanto por la relación del mundo dionisíaco con el banquete como por la presencia de músicos durante los mismos.
.
En la vida musical griega y romana los instrumentos más importantes fueron la lyra, la cítara y el aulós. Por regla general los dos primeros se usaban con acompañamiento de voz, mientras que el aulós se prefería con carácter solista. A pesar de ello también recibía acompañamiento vocal, aunque por tratarse de un instrumento de viento, precisaba la participación de dos intérpretes. Además de su uso lúdico era empleado en las elegías o canciones de duelos. Por suerte, entre los escasísimos fragmentos de notación musical grecorromana se han conservado dos composiciones de carácter funerario con acompañamiento de aulós, la Canción de Seikilos y el Llanto de Tecmessa, del siglo I y II-III d. de C. respectivamente:
.
.

martes, 21 de octubre de 2008

Si hay una decoración pictórica romana que me guste por encima de todas es la del oecus situado en el criptopórtico de la llamada Casa del Criptopórtico en Pompeya. Ejecutada en el denominado II estilo pompeyano hacia 40-30 a. de C. es un claro ejemplo de la riqueza pictórica tardorrepublicana, heredera directa de las corrientes helenísticas.
.
El II estilo pompeyano o estilo arquitectónico se caracteriza por representar arquitecturas fingidas más o menos elaboradas. Existen ejemplos soberbios, de una riqueza y complejidad compositiva sólo recuperada en el muy posterior Manierismo y Barroco europeo, como por ejemplo las decoraciones murales del triclinium de la Villa de Sabina Poppaea en Oplontis o algunos de los cubículums de la Villa de los Misterios en Pompeya. Por regla general muestran arquitecturas fantásticas que se abren a espacios imposibles en los que se suceden columnatas y edificios de gran riqueza decorativa. Sin embargo, dichas decoraciones a veces se simplifican y muestran imitaciones de mármoles polícromos sobre un pedestal en el que descansan ricas columnas, pilastras o, como en este caso, hermes o cariátides que soportan un entablamento más o menos elaborado. De hecho, este último tipo es el más común y se encuentran buenos ejemplos de ello en toda Italia, como las bellísimas decoraciones del Capitolio de Brescia o de la Casa de Augusto en Roma.
.
El ejemplo que ilustro arriba es de este último tipo, aunque es de una calidad técnica no muy común entre las obras conservadas. A pesar de que ahora dichas pinturas han sido arrancadas de su emplazamiento original y se ha perdido el efecto real del conjunto, su excavación fue bien documentada por Maiuri por lo que conocemos como eran originalmente. Sobre un podio que imitaba mármoles polícromos descansan ricos hermes y cariátides de tipo dionisíaco (ménades, sátiros, Sileno...), unidos entre sí por guirnaldas vegetales, que soportaban un riquísimo entablamento de estuco constituido por prótomos taurinos que surgen de hojas de acanto y sobre éste una gran bóveda de cañón decorada con estucos geométricos de gran riqueza y variedad decorativa. Tras las figuras que soportan el entablamento aparece un falso muro sobre el que descansan pinax decorados con temas dionisíacos o teatrales y de los que ya expuse un ejemplo hace tiempo.
.
El tema dionisíaco que prima sobre el conjunto se debe a que se trataba de un oecus triclinar usado, por tanto, para celebrar cenas. Así hermes y cariátides se acompañan de instrumentos musicales para acompañar la velada y algunos atributos relacionados con la abundancia, como el cuerno que porta la cariátide del ejemplo de arriba.
.
Sin embargo, la Casa del Criptopórtico sufrió graves daños durante el terremoto del año 62 d. de C. y el criptopórtico dejó de tener una función de ostentación pasando a convertirse en un simple depósito de ánforas y alimentos, por lo que las pinturas comenzaron a sufrir numerosos deterioros y muestran huellas de abandono, especialmente en los numerosos grafittis que cubren las pinturas, destacando las luchas gladiatorias entre animales. Probablemente dichas pinturas habrían desaparecido bajo un nuevo enlucido decorado en IV estilo si no hubiese desaparecido Pompeya bajo varios metros de ceniza, por lo que hay que dar gracias por su conservación.

jueves, 16 de octubre de 2008

"Todos los recuerdos son rastros de lágrimas".
.
2046, Wong Kar Wai

domingo, 12 de octubre de 2008

"En menos de diez años, creyendo maniobrar mi destino, fui llevado por los demás, por "esos" que siempre nos hacen y nos deshacen, aunque no los conozcamos siquiera, a mostrarme en tantos escenarios que ya no sé en cuál me toca trabajar. He vestido tantos trajes que ya no sé cuál me corresponde (...). Pero hay uno que prefiero a todos los demás: éste. Me lo dio el único hombre a quien, alguna vez, puse por encima de mí. Cuando lo derribaron, dejé de entenderme a mí mismo. Desde entonces no trato de explicarme nada. Soy semejante a esos autómatas que juegan al ajedrez, andan, tocan el pífano, repican el tambor, cuando les dan cuerda. Me faltaba representar un papel: el de ciego. En él estoy ahora".
.
El siglo de las luces, Alejo Carpentier

viernes, 10 de octubre de 2008

Como ya hablé en un post anterior, la copia de obras famosas es rara en Pompeya, sin embargo hay honrosas excepciones, algunas de las cuales de alta calidad. Un ejemplo de ello es el grupo de Hermafrodita y sátiro luchando, pintura que copia un grupo estatuario helenístico creado en el siglo II-I a. de C. Este grupo es muy célebre, conservándose varias copias, siendo la más conocida la albergada en el Skulpture-Sammlung de Dresde, a pesar de que el ejemplar más completo procede una vez más del área vesubiana, en concreto de la Villa de Sabina Poppaea, esposa de Nerón, en Oplontis.
.
El grupo en concreto muestra la lucha entre Hermafrodita y un sátiro tras haber confundido al primero con una ninfa dormida. Se trata de un tema muy del gusto romano, aficionado a los temas bucólicos y pastoriles, en los que aparecen enmarcados seres mitológicos, en especial sátiros y ménades. La viva policromía y el cuidado en el detalle enmarcan esta obra en el III estilo pompeyano, aunque ya muy tardío, puesto que este tipo de composición se hizo muy popular durante el siguiente período decorativo de la ciudad.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Hoy me he llevado una gran sorpresa al ver colgados en youtube algunos de los vídeos de las restauraciones en las que estuve trabajando con mi antigua empresa Tracer. Aunque yo no soy muy nostálgico y no me gusta echar la vista atrás debo reconocer que me han hecho rememorar montones de cosas y sobre todo recordar a mucha gente, aunque por suerte casi todos están ahí.
.
Yo participé en la restauración de la Iglesia de Santa María de Tobed y en el Retablo mayor del Monasterio de San Jerónimo de Granada así que aquí cuelgo sus enlaces. Espero que sean interesantes!!!
.
.

sábado, 4 de octubre de 2008

"La rosa, delicadamente enrojecida, despliega sus mejillas virginales para rendir honores a los habitantes de los cielos y mezclar en los templos su perfume al incienso de Saba... Cuando la estrella de la mañana se levanta, desde el fin de la noche, donde Febo hunde sus caballos en el abismo de Iberia, coged la mejorana allí donde teje una orla de sombras odoríferas, las flores del narciso y del granado silvestre... Y tú, Náyade, más bella... lleva en tus canastillas la violeta... y vosotros, campesinos que cortáis con un pulgar endurecido las tiernas flores, ha llevado el momento: en vuestro canasto trenzado con blanco mimbre amontonad los jacintos verdeoscuros; es el momento: que la rosa distienda las fibras de junco retorcido; que el pensamiento de color de fuego colme el canastillo hasta hacerle estallar, para que Vertumno se enriquezca con mercancías primaverales y el mozo de carga, con paso vacilante, tras abundantes libaciones, retorne de la ciudad cargado de monedas, con los bolsillos llenos".
.
De re rustica, Columela