domingo, 29 de noviembre de 2009

Numerosas son las variedades de mosaicos que decoran las viviendas romanas, desde los humildes signina hasta los opulentos pavimentos de mármoles polícromos que componen el llamado opus sectile. Sus tipologías variarán dependiendo del período histórico y de la importancia de las estancias a decorar, aunque el que con mayor profusión se utilizó, a lo largo y ancho del Imperio, fue el opus tesselatum, el mosaico compuesto por pequeñas teselas marmóreas u otros materiales como cerámica o pasta vítrea.
.
Sus variedades son muchas dependiendo de las regiones del Imperio aunque quizás todas ellas se puedan reducir a dos: los emblema, mosaicos generalmente polícromos y composición figurada que comenzarán siendo pequeños elementos decorativos usados en las estancias más importantes de la casa para convertirse en grandes composiciones a modo de tapices que decorarán prácticamente estancias enteras; y los tapetes decorativos que ocupan estancias enteras reproduciendo motivos geométricos, vegetales e incluso figurativos. Las variedades son muchas, desde sencillas composiciones geométricas bícromas hasta las complejas composiciones polícromas de festones entrelazados y medallones tan comunes en los siglos III y IV d. de C.
.
Los ejemplares más comunes desde el período Republicano hasta el final del Imperio son los mosaicos bícromos, por regla general en blanco y negro. Sus variedades son muchas, desde un sencillo motivo geométrico de color negro en el centro de un pavimento de color blanco, hasta las complejas decoraciones geométricas o vegetales que decoran estancias completas. Aunque se encuentran en todos los puntos del Imperio son más frecuentes en el área occidental, quizás por la tendencia a las composiciones barrocas del Oriente mediterráneo. Así son muy frecuentes en las excavaciones de Italia, Francia o España, aunque los ejemplares más sofisticados acostumbran a ser los italianos.
.
Su uso es muy frecuente desde el final del período republicano hasta el siglo II d. de C., conservándose ejemplares magníficos como los mosaicos que decoran la Villa de los Volusii Saturnini en Lucus Feroniae o los que decoran los Hospitalia de la Villa de Adriano en Tívoli. Sin embargo suelen tratarse de casos aislados y sigue siendo el área vesubiana el lugar utilizado para poder fechar y explicar su evolución al menos hasta el año 79 d. de C.
.
Su presencia en Campania es habitual, conservándose ejemplares magníficos en cualquiera de las ciudades destruidas por el Vesubio y, lo más importante, distintas formas de uso. Así es habitual la decoración de estancias completas con este sistema pero también es frecuente su combinación con otros materiales. Se conservan estancias pavimentadas en opus signinum con un emblema central geométrico en blanco y negro, estancias pavimentadas con crustae bordeadas de cenefas geométricas en blanco y negro, o estancias pavimentadas en blanco y negro con un emblema central en opus sectile.
.
Quizás los mejores ejemplares, con composiciones más elaboradas y mayor calidad, son los realizados al comienzo del período imperial, entre los años 10 a. de C. y 20 d. de C., como los magníficos ejemplares que decoraban la Casa de Championet en Pompeya, actualmente muy destruidos aunque bien documentados por acuarelistas franceses del siglo XIX, o los que decoran la Casa del Jabalí en la misma Pompeya y del que muestro un dibujo arriba. Se trata del esquema decorativo pavimental del atrio de la casa, aunque el mosaico más célebre y que da nombre a la casa es el que decora las fauces de la casa con un jabalí siendo atacado por una jauría de perros.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Últimamente no tengo tiempo para escribir en el blog y el poco tiempo libre que me queda prefiero dedicarlo a estar con mis amigos o a leer y ver películas. Una de las que más me ha gustado y que recomiendo encarecidamente es "Canción de cuna para un cadáver" de Robert Aldrich ("Hush, Hush, sweet Charlotte" es su título original), con un magnífico duelo interpretativo entre la soberbia Bette Davies y Olivia de Havilland. Aquí cuelgo el trailer de la película que, si bien no hace justicia al conjunto, al menos da una idea de lo que vamos a ver:
.

viernes, 9 de octubre de 2009

"(...) Y comprendía, ahora, que el hombre nunca sabe para quién padece y espera. Padece y espera y trabaja para gentes que nunca conocerá, y que a su vez padecerán y esperarán y trabajarán para otros que tampoco serán felices, pues el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada. Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es. En imponerse Tareas. En el Reino de los Cielos no hay grandeza que conquistar, puesto que allá todo es jerarquía establecida, incógnita despejada, existir sin término, imposibilidad de sacrificio, reposo y deleite. Por ello, agobiado de penas y de Tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de las plagas, el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de este Mundo".
.
El Reino de este Mundo, Alejo Carpentier

domingo, 4 de octubre de 2009

La representación de jugadoras de tabas en la Antigüedad tenía un fuerte valor simbólico, íntimamente relacionado con el mundo femenino, con significados distintos dependiendo del contexto arqueológico del que procedan.
.
Todos los ejemplares conocidos parten de un original desconocido del siglo V a. de C., posible exvoto ofrecido a Afrodita en Atenas, realizado en un material desconocido, tal vez bronce, que pasó muy pronto a la cloroplástica para convertirse en un modelo frecuente desde el siglo IV a. de C. Es probable que la composición original mostrase a dos adolescentes jugando a las tabas, como el ejemplar arriba expuesto, ya que en los ejemplares conservados aparecen ambas figuras o bien se conservan figuras aisladas pero reproduciendo los mismos ejemplares.
.
El modelo original es muy probable que se concebiese como un exvoto vinculado al culto de Afrodita, tal y como lo confirman algunos ejemplares descubiertos en la Acrópolis de Atenas. En tal caso eran ofrendas femeninas que simbolizaban el paso de la adolescencia a la vida de mujer casada.
.
Sin embargo, la gran mayoría de ejemplares proceden de tumbas de adolescentes donde tenían un significado distinto ya que el juego pasó a simbolizar el destino contrariado de la futura esposa, muerta antes de tiempo.
.
En Roma se retomó el tema y, aunque los ejemplares conservados proceden de contextos domésticos, su significado estaba vinculado al mundo funerario ya que suponían una reflexión sobre la fragilidad de la condición humana. Por regla general parecen ser representaciones simbólicas de niñas muertas prematuramente, que se muestran en una actitud mucho más relajada que los modelos griegos ya que aparecen recostadas en el suelo mientras lanzan una tirada de tabas, probablemente copiando un modelo helenístico tardío, ya del siglo II a. de C.
.
Los ejemplares griegos conservados hasta ahora son figurillas de arcilla producidas en Atenas, Tanagra y Taranto, en la Magna Grecia, y todos parten de un modelo común puesto que reproducen, con ligerísimas variantes, los mismos ejemplares. Quizás el ejemplar del que parten sea el mismo representado en la pintura descubierta en Herculano de la que hablé en el post anterior ya que copia un original del s. V a. de C. y es similar en todo a los originales de los siglos IV y III a. de C. descubiertos en el área mediterránea.
.
El ejemplar arriba expuesto quizá sea la copia más fidedigna y, sobre todo, la mejor conservada. Albergada en el British Museum se dice que fue descubierta como ofrenda en una tumba de h. 340-330 a. de C. en Capua, pudiéndose atribuir su fabricación a los talleres de la vecina Taranto. Como es habitual aparecen ambas jóvenes reclinadas sobre el suelo atendiendo a su juego; en este caso con una de sus manos sujetan un puñado de tabas mientras con la otra lanzan la jugada, pero en otros ejemplares sujetan en su mano el "phormiskos", pequeño saco destinado a albergar las tabas.
.
El buen estado de conservación de la pieza, con importantes restos de policromía y dorado, hablan de una procedencia de tipo funerario, en particular de una tumba en fosa típica del sur de Italia, compuesta por lastras calcáreas que han permitido la conservación de numerosos ejemplares con sus policromías magníficamente conservadas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Escasas son las pinturas de la Antigüedad que han llegado hasta nosotros sobre soportes distintos a la pintura mural, ya sean frescos, yesos pintados u otras variantes como la cal saponificada.
.
Algunos ejemplares han sobrevivido sobre madera, especialmente en Egipto aunque también en Grecia, como las tablillas pintadas del siglo VI a. de C. descubiertas en una cueva en Pitsa, cerca de Corinto. Sin embargo, como he venido hablando desde hace tiempo, los soportes eran más variados y uno de ellos de especial valor, por su calidad y por la luminosidad que transmite al pigmento, es el mármol. Grecia ha sido generosa en hallazgos y se conservan numerosas estelas funerarias pintadas de los períodos clásico y helenístico, como las magníficamente conservadas descubiertas en Vergina. Pero fuera del contexto funerario son rarísimos los descubrimientos, a pesar de ser un soporte ampliamente utilizado en el pasado.
.
Escenas mitológicas o meramente decorativas cubrían pequeñas lastras marmóreas destinadas a ser encastradas en los muros de las estancias más destacadas de algunas viviendas notables, sin embargo su hallazgo es absolutamente excepcional. Algunos ejemplares bien conservados proceden de Herculano y son reelaboraciones neoáticas de finales del siglo I a. de C. o inicios del I d. de C. de obras clásicas.
.
Los ejemplares conservados, como la pieza arriba expuesta, son obras monócromas sobre fondo blanco (las monochromata ex albo citadas por Plinio el Viejo) que siguen la tradición griega de finales del siglo V a. de C., iniciada por el ateniense Zeuxis, y ampliamente documentada por su uso en los lékythos funerarios griegos. Su temática es variada, ya sea mitológica como la lucha de Teseo con el centauro Eurito, de género como el triunfo de un apobate griego, o meramente decorativa como algunas figuras animales aisladas.
.
El ejemplar arriba expuesto es de tema mitológico aunque habitualmente se viene llamando "Las jugadoras de tabas". Firmado por Alexandros de Atenas (Alexandros Athenaios egrapse) es una obra neoática del período augusteo, tal y como atestigua el arcaismo recurrente en ese momento de incluir el nombre de los personajes en alfabeto griego, que representa el momento previo a una de las grandes tragedias griegas: la muerte de los hijos de Níobe.
.
Mientras las nióbides Aglaia e Ilaria juegan a las tabas, ajenas a la desgracia que se avecina, su madre Níobe acaba de jactarse delante de Latona de su abundante prole, quien iracunda, a pesar de ser apaciguada por Febe, solicitará el apoyo de sus hijos, Apolo y Diana, para acabar con ellos.

jueves, 20 de agosto de 2009

A veces encontramos por el camino personas que, casi sin darte cuenta, cambian tu forma de ver las cosas y te abren nuevas puertas que, de otro modo, sería difícil llegar a ellas. Yo he tenido la suerte de conocer a José Miguel, un artista cubano con una vida intensa y una cultura vastísima que me está mostrando infinitas cosas, una de ellas es la música de su juventud. He escuchado canciones magníficas pero quizás me quedo con Tino Rossi a la hora de elegir una de ellas, en este caso "Catarí! Catarí!":
.
.
Muchas gracias por todo, Jose Miguel!!

jueves, 13 de agosto de 2009

Un clásico elemento decorativo romano son las guirnaldas con distintos elementos entretejidos entre frutas, cintas y flores. Aunque procedente de Alejandría donde poseía un origen religioso, vinculado al culto dionisíaco, en Roma suele aparecer vinculada al mundo teatral siendo frecuente la aparición de instrumentos musicales y máscaras entrelazadas entre los motivos vegetales o pendiendo de la propia guirnalda, tal y como muestran los numerosos ejemplos conservados.
.
Íntimamente ligado al mundo sacro y funerario, en su forma de ofrenda, su presencia en el contexto doméstico es común y suele asociarse con ambientes ligados al mundo dionisíaco como son tricliniums y peristilos. De hecho se conservan ejemplos del II estilo pompeyano tanto en la misma Pompeya como en Roma, Solunto o Boscoreale con magníficas representaciones de guirnaldas muy veristas.
.
Sin embargo, también pueden funcionar como un símbolo de la cultura teatral del comitente y no es de extrañar que aparezcan dichas guirnaldas con máscaras entretejidas en otros contextos domésticos. Dichas máscaras suelen representar a personajes de la Comedia Nueva creada por Menandro y hablan de la rica cultura helenística de los habitantes de la casa. Un claro ejemplo de ello es el mosaico expuesto arriba procedente de las fauces de la Casa del Fauno en Pompeya, que daba la bienvenida al visitante y le iniciaba en la contemplación de una magnífica colección de mosaicos helenísticos repartidos por las estancias más importantes de la vivienda.
.
Este mosaico, como el resto descubierto en la vivienda, es puramente helenístico y fue creado en el siglo II a. de C. y habla de un refinamiento y una cultura muy superior a la esperada en una simple ciudad de provincias como era Pompeya.

miércoles, 22 de julio de 2009

Una guindilla,
ponedle alas,
una libélula.
.
Basho

domingo, 12 de julio de 2009

Hoy comparto un video que parece un cuento infantil "The owl moans low" de Lonely Drifter Karen, un grupo catalán que descubrí en Radio 3 que me hace sentir bien por su sencillez:
.

lunes, 6 de julio de 2009

"(...) Edipo, hombre en el confín de lo humano que comparece frente a los dioses asumiendo la tragedia de la visión. No sólo vio, sino que adivinaba. Y adivinando no vio aquello que le importaba y que creyó saber. Su ceguera provenía de que creyó saber bastante al conocer la sentencia, el logos del oráculo. Creyó saber por noticia, sin haber visto. El ciego que miraba por sus ojos se hundió en su desnuda condición, en su verdad cierta: no ver, no ver nada".
.
El hombre y lo divino, María Zambrano

domingo, 21 de junio de 2009

Siguiendo el post iniciado por M@riel (http://hijosdemarte.blogspot.com/2009/05/un-poco-de-color.html), en el que hablaba de la policromía de la escultura clásica, voy a hablar brevemente de algunos aspectos olvidados por los artistas que han reproducido el color de la Antigüedad.
.
El hecho de que pocos ejemplares hayan conservado sus policromías íntegras o, al menos, en buen estado de conservación ha hecho que los artistas que las han recreado se inspirasen en modelos conocidos aunque fuesen de otras épocas. Eso es lo que ha llevado a algunos, como Ludwig Otto del Albertinum de Dresde, a reconstruir policromías pesadas similares a las barrocas europeas.
.
Las esculturas que han conservado sus policromías son de dos tipos: las cerámicas, de pequeño tamaño y fabricadas en serie, y las marmóreas, en general de mayor calidad y mayor tamaño. En ambos casos los policromadores trabajaban de distinto modo, puesto que el material de base es muy diferente y es lo que parecen haber olvidado algunos artistas.
.
La cerámica admitía un policromado completo, como de hecho lo confirman la infinidad de ejemplares conservados, y suele caracterizarse por tratarse de una policromía burda y hecha en serie, realizada con colores vivos y planos que sorprende en la actualidad. Sin embargo algunas figurillas de calidad conservan otro tipo de policromía, realizada por pintores cualificados, que muestra colores trabajados para crear numerosos matices y poblados de detalles decorativos. Algunos de los mejores ejemplares de este tipo pertenecen al grupo de cerámicas de Tanagra y permiten hacernos una idea clara del color y su forma de aplicación en la Grecia Clásica.
.
Estas figurillas muestran que el color se centra específicamente en el cabello, el vestido y el calzado, mientras que se busca un tono pálido para las carnaciones y ligeros toques de color para señalar ojos, cejas y labios.
.
Quizás lo que más sorprende de todas estas figurillas es el color rojizo empleado para los cabellos y es que debe tratarse de un convencionalismo pictórico puesto que la gran mayoría de ejemplares conservados, sean de un material u otro, así lo presentan. También sorprende el colorido de los vestidos, por regla general muy alegre, con abundancia de rosas, rojos y azules y abundantes aplicaciones de dorados, normalmente en forma de franjas en el borde de mantos y túnicas, aunque algunos ejemplares muestran muchos más detalles.
.
Las esculturas marmóreas utilizan los mismos convencionalismos pictóricos, sin embargo, lo que olvidan los artistas actuales o pasados es que el mármol se ha buscado por su calidad y no tenía sentido ocultarlo bajo numerosas capas de color. De hecho, las policromías se centraban exclusivamente en cabellos, vestidos y calzado, además de algunos detalles anatómicos, pero que carnaciones y algunos detalles decorativos utilizaban el color marfileño del mármol como color. Esto aparece reflejado tanto en los ejemplares conservados como en las representaciones de esculturas en pinturas murales, que muestran figuras blanquecinas pero con algunos elementos policromados, como se puede observar en la figura de Marte del jardín de la Casa de Venus Marina en Pompeya o en las esculturas de jardín del cubículum azul de la Casa del Vergel de la misma ciudad.
.
Aunque el aspecto original debía ser chocante para nuestra visión actual, puesto que su colorido nos recordaría a las tallas policromadas barrocas o más bien a las figuras de alabastro policromadas góticas, el hombre de la Antigüedad no entendía el arte sin color y las esculturas y edificios que habitaban nada tenían que ver con lo que actualmente observamos.
.
Uno de los mejores ejemplos de policromía ha sido descubierto en 2006 en Herculano y se trata del ejemplar arriba expuesto, mármol del período augusteo procedente de la Basílica Noniana de dicha ciudad. Se trata de un ejemplar de alta calidad técnica que mezcla dos tipos estatuarios distintos, la Amazona del tipo Sosikles y del tipo Sciarra, aunque la ausencia de su cuerpo impide determinar si dicha cabeza coronaba una estatua de Amazona u otra escultura de tipo ecléctico propia del siglo I a. de C.
.

domingo, 7 de junio de 2009

Una de mis últimos descubrimientos es "Dreams in colours" del portugués David Fonseca que, por cierto, me gusta mucho. Aquí va uno de mis temas favoritos "Superstars":
.

miércoles, 3 de junio de 2009

Otro año más ha pasado y han sido tantos los cambios y novedades que casi ni me he enterado, pero aquí estoy con otro añito más, 34 para ser exactos. No sé que regalarme... y compartir con el resto de amigos, creo que esta vez toca un video que me hace reir de verdad por lo surrealista que es, "Push de tempo" de Fatboy Slim:
.
.
¡Felicidades Juan Carlos! ¡Ele, yo sólo me jaleo!

domingo, 31 de mayo de 2009

"(...) uno de los pocos consuelos que tiene el hombre es pensar que si hubiese sido hermano siamés su desgracia habría sido doble".
.
Nuevas páginas de mi vida, Ramón Gómez de la Serna

miércoles, 27 de mayo de 2009

Una de las más hermosas esculturas helenísticas es, sin lugar a dudas, la Danzarina Baker, pequeño bronce de tan sólo 21 cm. de altura albergado en el Metropolitan Museum de Nueva York.
.
Como los enanos de Mahdia, gira sobre sí misma, generando numerosos puntos de vista para su contemplación. Además la complejidad de los tejidos, que se superponen en varias capas, dando lugar a varias calidades textiles, como la lana para la túnica y el lino para el manto, hablan de una gran maestría técnica.
.
Su cronología es muy discutida, puesto que atendiendo a otros ejemplos conservados se podría considerar como una obra del llamado "Rococó helenístico" y haber sido producida en el siglo II a. de C., o como una obra del período imperial romano siguiendo un original helenístico. Sin embargo, los estudios más recientes apuntan hacia un período más temprano, h. 230-220 a. de C. según indican las analogías con varias figurillas de cerámica de ese período descubiertas en la Cisterna de Komos, sita en el Ágora de Atenas.
.
Sea como sea su calidad técnica es extraordinaria y el manierismo de sus tejidos, con transparencias que permiten ver la superposición de tejidos, hablan de un origen alejandrino y de un magnífico escultor que, como tantos otros de este período, ha caído en el más injusto de los olvidos.
.
Varias vistas de la figurilla se pueden ver en el museo que la alberga:

viernes, 22 de mayo de 2009

La muerte es un portal sobre el filo de un acantilado. Quiero uno para mí que sea suntuoso, mayestático. Labrado en el más puro estilo manuelino: mezcla de agudos éxtasis góticos, minuciosos arabescos de sensualidad bizantina, y raras imaginerías hindúes. Fachada beatífica de presentimientos y símbolos. Absorto en su belleza, sin darme cuenta, abriré la puerta y caeré en el vacío...
.
Caterva, Juan Filloy

martes, 12 de mayo de 2009

Parece que ya está aquí el calor estival, habrá que celebrarlo bailando "El negro zumbón" con Silvana Mangano:
.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Se han ocultado ya
las Pléyades, la luna; mediada está la noche,
la hora propicia escapa,
yo duermo sola.
.
Safo

sábado, 2 de mayo de 2009

El naufragio de Mahdia, frente a las costas de Túnez, de un barco romano del siglo I a. de C. cargado de magníficas obras, entre ellas dos originales de Boetas de Calcedonia, ha reportado los mejores ejemplos de figuras caricaturescas helenísticas. Se trata de tres enanos danzantes, dos mujeres y un hombre, con una anilla en su espalda para poder ser colgados, probablemente entre los intercolumnios de un peristilo, funcionando a la manera del oscillum romano.
.
Albergados en el Museo Bardo de Túnez, presentan una escasa difusión a pesar de su importancia. Son ejemplo del llamado Rococó helenístico en el que las figuras se contorsionan y rotan sobre sí mismas, de forma que hubiese numerosos puntos de vista para su contemplación. Este tipo de figuras suelen producirse en el siglo II a. de C. y, de forma fortuita, se han conservado algunos originales entre ellos los bronces de Mahdia o el celebérrimo fauno danzante de la llamada Casa del Fauno de Pompeya.
.
Se discute la procedencia del barco en el que iban cargados dichos bronces, algunos estudiosos apuntan a que sea parte del botín de Lucio Cornelio Sila tras el saqueo de Atenas en el año 86 a. de C., en especial por la presencia de mármoles pentélicos, del Himeto y de Paros, aunque otros consideran que debe tratarse de un barco comercial procedente de Alejandría, como parecen indicar los pequeños bronces de enanos danzantes. Sea como sea el cargamento era excepcional, tanto por la riquísima colección de objetos que albergaba, como por su estado de conservación.
.
El origen alejandrino de los enanos parece claro, tanto por su estilo como por pequeños detalles como los crótalos que tañen todas las figuras. Se trata de un tipo de crótalo de madera en forma de "L" muy común en el Egipto grecorromano y del que se pueden observar algunos ejemplares en el Petrie Museum of Egyptian Archaeology de Londres (http://www.petrie.ucl.ac.uk/detail/details/index_no_login.php?objectid=UC16354&accesscheck=%2Fdetail%2Fdetails%2Findex.php).

sábado, 25 de abril de 2009

"El arte helenístico escudriña en la vida diaria y descubre allí al mendigo andrajoso, al viejo pescador, al buhonero, al actor fracasado que vive de expedientes, a la vieja borracha... captándoles a todos en su más revelador momento existencial, no heroico ni mítico, sino profundamente íntimo y humano. Es un arte que sabe observar a menudo con gran penetración, sensible a los aspectos más insólitos y aun a los más aberrantes de la sociedad contemporánea, pero que incurre en retoricismos y en excesivos virtuosismos, siempre que, para reforzar el impacto emocional, acentúa el expresionismo de las imágenes".
.
Eros en Pompeya, Michael Grant
.
El mundo helenístico caricaturizó a un sinfín de personajes grotescos, en general enanos o personas con deformidades físicas. Esto es debido a que los antiguos griegos y romanos encontraban a dichas personas graciosas y les hacían actuar como "moriones" o bufones, del mismo modo que en las Cortes europeas del Barroco. Aunque este hecho sea más que discutible, la mentalidad de cada momento histórico es distinta y hay que acercarse al tema sin prejuicios.
.
Enanos, jorobados, personas con anomalías físicas, en especial falos enormes... son retratados en pequeñas obras de altísima calidad técnica. Tal vez fuesen creadas originalmente como ofrendas religiosas pero en el período romano adquirieron un carácter meramente decorativo y eran muy solicitadas en el mercado artístico. El mayor centro de producción de tales obras, en general realizadas en bronce, era Alejandría y de allí debe proceder la mayoría de ejemplares encontrados, hipótesis que parece confirmar el hallazgo de un barco naufragado en Mahdia (Túnez), con un cargamento de obras helenísticas, algunas de ellas enanos danzantes de calidad excepcional.
.
Independientemente del centro de producción del que procedan es indiscutible la alta calidad técnica de dichas piezas y el valor que debía poseer para su propietario. Como siempre en estos casos el mejor lugar para contextualizar dichas obras es el área vesubiana donde se han encontrado numerosos ejemplares. Las obras descubiertas apuntan hacia dos vertientes, una meramente decorativa y otra funcional; en la mayoría de los casos tales figurillas son usadas como tintinnabulums o lámparas y su enorme falo actuaba con un claro valor apotropaico. Por otro lado aparecen figuras meramente decorativas pero de gran valor ya que se trata de originales helenísticos adquiridos con afán coleccionista.
.
Dentro de este último grupo se puede adscribir el pequeño bronce dorado que expongo arriba. Se trata de un "Placentarius", vendedor ambulante de placentae o tortas de miel, que anuncia su mercancía a voz en grito. Descubierta en una caja de madera formando un grupo de cuatro piezas en la casa de P. Cornelius Teges, también llamada del Efebo, de Pompeya, probablemente forme parte del servicio de mesa de dicha casa, actuando como soporte de salseras o lámparas, ya que en su mano porta una pequeña bandeja de plata que facilitaba el apoyo de algún objeto. Soportase una cosa u otra es indistinto ya que el valor de la pieza en sí debía ser muy alto y hablaba de un refinamiento y un gusto muy superior al de la media.

jueves, 23 de abril de 2009

"La felicidad es un concepto incoercible. Huye a toda concreción. Cada cual la perfila conforme a su perspicacia o la define de acuerdo a sus aspiraciones. Pero nadie acierta. A pesar de poseer una ubicuidad permanente, es tan huidiza, que los hombres se empecinan en negar su presencia. Se dan cuenta de sus favores recién cuando la protección se ha ido. Entonces la añoran. Y como la dicha no se retrotrae, la forjan como un ideal para el futuro..."
.
Caterva, Juan Filloy

sábado, 18 de abril de 2009

Este jueves tuve la suerte de asistir a un recital de la mezzosoprano Cecilia Bartoli y he de reconocer que fue increíble. No puedo compartir las sensaciones pero sí uno de los temas que cantó "Rataplán" de la insigne María Malibrán, uno de esos genios españoles que tan olvidados tenemos por estos lares.
Ana, muchísimas gracias por tu regalo!!!
.

sábado, 11 de abril de 2009

Llegó el altivo Urano imponiendo la noche, y junto a Gea,
anhelante de amor, cubriéndola se tiende.
Fuera de su refugio, con la izquierda su hijo lo alcanzó
y la hoz monstruosa tomó con la derecha,
colosal y de dientes afilados. Al padre, presuroso,
le segó los genitales y hacia atrás los arroja con violencia.
No escaparon en vano de su mano: las gotas
sanguinolentas que iban salpicando
todas recibió Gea, y concluido el círculo de un año,
dio a luz a las soberbias Erinias y a los magnos
Gigantes de armas fúlgidas que empuñan altas lanzas,
y a las Ninfas que llaman Melias sobre la tierra ilimitada.
Amputados por medio del acero, lejos de tierra firme
lanzó los genitales al mar de olas revueltas
y así son largamente llevados por el mar. En torno, espuma blanca
del órgano inmortal iba brotando. Una mujer en ella
llegó a cuajar. A la sagrada isla de Citera
arribó en un principio, y después marchó a Chipre ceñida de corrientes.
El mar dejó la diosa hermosa y venerable, y alrededor la hierba
bajo sus delicados pies iba creciendo. Y la llaman a ella
Afrodita los dioses y los hombres, porque entre las espumas
se formó, y también Citerea, porque arribara a la isla de Citera
y Ciprogénea otros porque naciera en Chipre que baña en torno el mar.
La acompaña el Amor y el hermoso Deseo la ha seguido
recién nacida y luego, al integrarse al grupo de los dioses.
Desde el principio goza este tributo y tiene designada esta parcela
del destino entre hombres y dioses que no mueren:
intimidad con jóvenes, sonrisas, fingimientos,
dulcísimo placer, delicias y ternuras.
.
Teogonía, Hesíodo

viernes, 3 de abril de 2009

Nada hay más extraño ni más delicado que la relación entre personas que sólo se conocen de vista, que se encuentran y se observan cada día, a todas horas, y, no obstante, se ven obligadas, ya sea por convencionalismo social o por capricho propio, a fingir una indiferente extrañeza y a no intercambiar saludo ni palabra alguna. Entre ellas va surgiendo una curiosidad sobreexcitada e inquieta, la histeria resultante de una necesidad de conocimiento y comunicación insatisfecha y anormalmente reprimida, y, sobre todo, una especie de tenso respeto. Pues el hombre ama y respeta al hombre mientras no se halle en condiciones de juzgarlo, y el deseo vehemente es el resultado de un conocimiento imperfecto.
.
La muerte en Venecia, Thomas Mann

martes, 31 de marzo de 2009

Representaciones de insectos son relativamente comunes en las decoraciones murales del IV estilo pompeyano, en especial aquellas compuestas por candelabros vegetales o tirsos muy estilizados sobre fondo blanco. Copiados del natural son reconocibles numerosas variedades, aunque las más comunes son mariposas y saltamontes, como el ejemplo de arriba que forma parte de la decoración del pórtico del jardín con piscina de la Villa de Sabina Poppaea en Oplontis.
.
Estas representaciones son meros detalles dentro de una decoración global, sin embargo en ocasiones forman parte de un emblema decorativo, como el ejemplar -actualmente perdido- procedente de Herculano que mostraba a un saltamontes conduciendo un carro tirado por un loro, y que según Kenner probablemente se tratase de una parodia de las entradas triunfales de los emperadores en Roma.
.
Se trate de elementos decorativos o no su representación es importante para conocer parte de la vida del pasado, ya que hallazgos de insectos son poco comunes y, sin embargo, dan una idea del tipo de vegetación asociada a cada región y de su clima, no siempre tan similar al actual como creemos.

martes, 24 de marzo de 2009

Como ejemplo de mueble suntuario muestro este pequeño cofre del siglo I a. de C.-I d. de C. descubierto en una tumba de la ciudad italiana de Capua, que presenta algunas de las características más comunes de dicho mobiliario.
.
Sobre un simple cajón de madera, de mayor o menor calidad dependiendo de la pieza en cuestión y del área geográfica donde se produjese, como en el área vesubiana en la que la más utilizada era el abeto alpino o en Egipto el sicómoro, se superponen numerosos elementos decorativos de distintos materiales para componer un mueble de gran valor. La combinación de relieves de hueso con adornos broncíneos, en su día dorados, plateados y nihelados con cobre, convierten la obra en una pieza única y de gran riqueza.
.
Garras felinas de hueso, como en este caso, o más comúnmente bronce sostienen el cofre que se decora con la típica anilla de bronce usada como tirador, los discos concéntricos de bronce que rematan los relieves de erotes y la tapa, una cerradura broncínea situada en un lateral y presente en la gran mayoría de muebles del área vesubiana... componiendo un magnífico ejemplo de mueble de tocador, ya que sus pequeñas dimensiones hablan de un joyero o de un contenedor de piezas de aseo.
.
Este tipo de piezas de pequeño tamaño son de las que mayor cantidad de ejemplos se han conservado, tanto en madera como en materiales más suntuosos, como marfíl o plata, normalmente funcionando como recubrimiento como en el célebre cofre de Proiecta y Secundo, aunque no siempre era así y éstos se fabricaban con dichos materiales como en el caso del cofre de plata procedente de Tartous (Siria), albergado en el Metropolitan Museum de Nueva York, o en el cofre de marfil en forma de paloma recostada albergado en el Louvre.

jueves, 19 de marzo de 2009

Como hablaba tiempo atrás, el mueble de aparato romano presentaba numerosos adornos, algunos de gran barroquismo, que contribuían a dar valor al mismo. Puesto que, salvo contadas excepciones, la estructura lígnea no se ha conservado sólo podemos hacernos una idea somera a través de la infinidad de apliques que se han descubierto a lo largo del Imperio. Los materiales son diversos: maderas nobles, hueso y marfil, concha y carey, vidrio y pasta vítrea, bronce, plata e incluso oro, dependiendo de la ostentosidad del mueble en cuestión.
.
Por regla general los muebles eran sencillos, con una o varias puertas que giraban sobre bisagras de hueso o bronce, y varios tiradores para abrir puertas y cajones, siendo los más comunes simples anillas de bronce. Sin embargo este modelo sencillo podía recibir ricas decoraciones, dependiendo de las estancias en las que se encontrasen. En Pompeya, donde se han conservado algunos ejemplares, se ha podido comprobar que los expuestos en atriums y tablinums eran especialmente elegantes y acostumbran a decorarse con marqueterías de maderas nobles y hueso, como ocurre en la llamada Casa del Fabbro o en la Casa del Criptopórtico. Sin embargo, los muebles conservados siguen presentando líneas básicas, alejadas de la suntuosidad de la que hablan los autores clásicos y la misma arqueología.

Frisos de hueso, marfil, vidrio o bronce, medallones decorados con bustos de divinidades o seres del cortejo báquico, patas broncíneas copiando patas de felinos, caprinos y bovinos, figurillas de medio y altorrelieve con anclajes para su montaje, incrustaciones de hueso, marfil, pasta vítrea e incluso mármoles polícromos, revestimientos metálicos, en general bronce... son algunos de los elementos que se han descubierto a lo largo y ancho del Imperio.
.
Ejemplares excepcionales hay muchos, algunos por la riqueza de los materiales en los que están fabricados, otros por su elegancia y otros simplemente por la maestría de su ejecutor, por lo que elegir alguno siempre depende del gusto personal. A mí me gusta especialmente este friso de vidrio de estilo arcaizante, probablemente del período augusteo, expuesto en el Museo Archeologico de Napoli y completado con otros fragmentos albergados en el Louvre que, con toda probabilidad decoraban un cofre en forma de templete. Procede, como muchas de las piezas que expongo, del área vesubiana, pero su localización real es desconocida aunque, sin lugar a dudas, decoraba una casa especialmente elegante, tal y como indica la altísima calidad de la pieza.

lunes, 16 de marzo de 2009

Sobre un blando almohadón
acomodaré tus miembros,
.
Safo

domingo, 8 de marzo de 2009

He tenido la oportunidad de ver la película "Elephant" de Gus van Sant y debo reconocer que me ha impresionado, no tanto por su temática, el asalto de un instituto americano por parte de dos alumnos, como por su estética: planos largos y sostenidos, escenas cruzadas... Cuelgo aquí mi secuencia favorita, en la que la cámara está esperando la aparición de un personaje elegido al azar para luego seguirle en un viaje absolutamente intrascendente pero que adquiere mucha fuerza al acompañarse de la "Sonata de luz de luna" de Beethoven:
.

viernes, 6 de marzo de 2009

De re coquinaria me ha hecho partícipe de la situación absolutamente irregular y preocupante que están viviendo, ahora mismo, los profesores de clásicas. Por eso me sumo a sus reivindicaciones e intento ayudar en lo posible.
.
Utilizo las palabras de un profesor de clásicas (Nihil sub sole novum) para presentar la situación:
.
"Con este MEME se nos invita a defender a las optativas de Referentes Clásicos en las manifestaciones culurales modernas y Fundamentos Léxicos de las ciencias y la técnica.
En otras ocasiones nos hemos quejado de sus largos y rimbombantes nombres, pero un análisis de cada una de las palabras del nombre de estas asignaturas nos permite caer en la cuenta de su importancia, su utilidad y la necesidad de su presencia en el sistema educativo.
¿Qué es un referente?
¿Qué entendemos por clásico?
¿Qué importancia tienen en nuestro mundo las manifestaciones culturales?
Aportamos lo que se dice de esta asignatura en la Orden de 10 de mayo de 1995, que establece las optativas de bachillerato y regula su curriculum:En este sentido, la formación humanística, basada en la oferta de las materias comunes ampliada y matizada necesariamente por la introducción de materias optativas como la presente, es fundamental para conseguir el ideal educativo antes mencionado, de consolidar una formación profunda, flexible y operativa, al mismo tiempo que especializada según la modalidad de Bachillerato escogida, tal como se basa en un ejercicio metódico y disciplinado de reflexión sobre las bases y los fundamentos de las diversas realidades que configuran el mundo actual no sólo desde una perspectiva de progreso en el conocimiento racional de las cosas sino también desde una actitud de utilización de los recursos al alcance y al servicio de los seres humanos y de la comunidad de la que forman parte.
La presencia concreta en el cuadro formativo de la materia optativa -referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas- viene justificada por el hecho de que la cultura clásica o grecolatina es la base fundamental donde se asienta la cultura europea moderna, cuyas diversas manifestaciones constituyen los precedentes y los modelos de la mayor parte de las manifestaciones culturales actuales.
Los orígenes del pensamiento racional y de la explicación científica de la realidad se encuentran en los albores de aquella cultura.
Los mitos, los planteamientos ideológicos, las actividades vitales, la concepción del mundo, los hábitos y costumbres existentes en las sociedades clásicas son en buena manera operativos en nuestras sociedades. Es de destacar, por lo que respecta a las manifestaciones artísticas, la vigencia de la producción literaria en griego y en latín, de su configuración en géneros y de los tópicos y recursos estilísticos empleados que constituyen una tradición literaria sin la cual no son explicables las literaturas europeas modernas. Las instituciones políticas existentes en Grecia y en Roma, la concepción del ciudadano y su participación en la vida de la ciudad, así como la organización social y la lucha derivada de los enfrentamientos de los diversos estamentos o clases son un precedente de inestimable conocimiento para un ciudadano europeo.
El derecho romano constituye la base de nuestro derecho privado, y, por tanto, de nuestra vida jurídica más cotidiana.
Por si esto fuera poco, la asignatura desarrolla en el alumno las siguientes capacidades:
1. Conocer y valorar los procesos culturales y los elementos fundamentales que han convergido en la actual configuración de Europa como entidad cultural compleja desde las raíces de la cultura clásica.
2. Apreciar en las construcciones intelectuales modernas: ciencia, técnica, filosofía, etc. los componentes clásicos que han permitido los desarrollos y avances conseguidos hasta la actualidad.
3. Reconocer en nuestra vida como ciudadanos los elementos de la tradición clásica que informan las instituciones, las leyes, las costumbres y los instrumentos jurídicos de nuestras sociedades organizadas políticamente.
4. Conocer y sentir como propios los diversos componentes de nuestra cultura y sus manifestaciones a nuestro alrededor.
5. Respectar los componentes culturales ajenos a la nuestra.
6. Conocer los modelos artísticos y literarios clásicos y apreciar su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores.
7. Reconocer los recursos estilísticos elaborados por las literaturas clásicas en los diversos niveles de uso de las lenguas modernas, especialmente en los textos literarios.
Una asignatura así forzosamente ha de mantenerse en los planes de estudio y ha de ser elegible por todos los alumnos, cualquiera que sea su modalidad de bachillerato. Pienso que se sacaría más provecho de la asignatura, si esta se insertara en 2º de bachillerato.
¿Y qué decir de Fundamentos?
¿Qué es un fundamento?
¿De qué se quejan nuestros colegas de lengua?
De la falta de comprensión del léxico de los alumnos; si este léxico es específico de la ciencia y la técnica, el desconocimiento es aún mayor.
¿Quién lo puede subsanar?
Copio la introducción a la asignatura en la citada Orden de 1995: Se pretende con ello mejorar el nivel lingüístico de los estudiantes del Bachillerato proporcionándoles unos conocimientos de carácter instrumental, complementario y polivalente, es decir, se trata de suministrar una serie de recursos encaminados a la finalidad prevista, que sirva de elemento auxiliar provechoso para comprender mejor los contenidos de otras materias y sea útil para todos los campos del saber y de la comunicación. Con este tipo de técnicas creemos que no será tan habitual como hasta el presente que los estudiantes se vean incapacitados para avanzar en sus estudios por la incomprensión del vocabulario técnico que tienen que manejar constantemente.
Este vocabulario es de origen griego y latino casi en exclusividad, porque los griegos crearon la ciencia y, por tanto, el léxico correspondiente, y los romanos lo transmitieron a la posteridad incorporándolo a todas las lenguas cultas de Occidente. Por eso, el dominio de estos recursos debe tener efectos provechosos no sólo en el ámbito de la propia lengua, sino en las lenguas modernas europeas, como inglés, francés o alemán. Quien conoce estos procedimientos entiende ese vocabulario también en éstas, pues lo único que lo diferencia es el distinto tratamiento fonético para adaptarlo a cada una en particular. Esta constatación les hará tomar conciencia de las afinidades entre las distintas lenguas, lo que les beneficiará en el futuro, y se verá reforzado el sentimiento de comunidad europea basado en las fuentes que conforman el espíritu occidental, la cultura griega y romana.
Esta materia pretende actuaciones específicas para profundizar y mejorar el conocimiento de la lengua; está dirigida a los estudiantes de cualquiera de las cuatro modalidades del Bachillerato y busca la proyección en etapas posteriores, tanto en la continuación de estudios superiores, como en la preparación para los distintos campos de la actividad profesional.
El dominio de estas técnicas debe servir, además, para tomar conciencia de que la formación de vocabulario no es sólo cosa del pasado, sino que constantemente se acude a ambas lenguas por su capacidad de síntesis, de derivación, composición y sufijación, y por la amplitud de su vocabulario para dotar a las distintas ciencias de un vocabulario unívoco, universal e indefinidamente renovable.
Por otra parte, el conocimiento de determinados referentes culturales que en el mundo occidental derivan directamente del clásico llevará a un análisis crítico de realidades del mundo contemporáneo. Por ello, este currículo pretende estudiar las palabras no sólo desde un punto de vista lingüístico, sino también cultural, pues hacer una historia de las palabras conlleva hacer un estudio de las civilizaciones que las crearon e hicieron evolucionar, lo que permite comprender la directa dependencia de nuestra civilización respecto a aquéllas.
¿Qué objetivos se marca?
Muy bellos, adecuados, necesarios, precisos y variados.
1. Mejorar la comprensión oral y escrita de los diferentes tipos de mensajes, tanto científico-técnicos, como de comunicación general.
2. Perfeccionar la expresión oral y escrita con la precisión y el rigor que proporciona el conocimiento del significado auténtico de las palabras.
3. Favorecer el aprendizaje de las demás materias del Bachillerato con la utilización de este recurso complementario mediante la aplicación de una didáctica activa, práctica y experimental.
4. Alcanzar un amplio conocimiento de la composición y derivación de palabras de las lenguas modernas, especialmente de las dos lenguas de la Comunidad Valenciana.
5. Adquirir un aprendizaje significativo, no memorístico, no sólo en este espacio de optatividad, sino también en otros.
6. Favorecer la integración de los conocimientos de diferentes materias con alcance interdisciplinar.
7. Capacitar al alumnado para la incorporación a estudios superiores o facilitarle el tránsito a la vida activa en los diversos campos profesionales.
8. Integrar el alumno en una sociedad multilingüe, fomentando las actitudes de tolerancia y respeto hacia los distintos pueblos, y tomar conciencia de la comunidad de la cultura Occidental sobre los principios de la Cultura Clásica.
9. Mantener el equilibrio entre unidad, diversificación y especialización y acabar con la separación entre alumnos de letras y ciencias para integrarlos en un espacio de optatividad común.
Esta optativa, que se nos quiere hurtar, es imprescindible en mi opinión. Debe poder ser elegida por alumnos de cualquier modalidad y debe estar presente en 1º de bachillerato, para subsanar cuanto antes las carencias léxicas de los alumnos."
.
Como ayuda podemos descargar el
documento que se acompaña en este post; enviarlo a las direcciones de los sindicatos y representante de la Consellería, que aparecen en él; y firmar el libro de recogida de firmas abierto al efecto.

martes, 3 de marzo de 2009

La
litera
tura
es la consecuencia de una hipocresía legendaria. Si el hombre tuviese el coraje de decir la verdad en el instante en que la siente y frente al que se la inspira o provoca (al hablar, por ejemplo; al mirar, por ejemplo; al humillarse, por ejemplo) pues es en ese preciso instante que siente cuando padece o se inspira; si tuviese el coraje de expresar la belleza o el terror cotidianos en una conversación; si tuviese el coraje de decir lo que es, lo que siente, lo que odia, lo que desea, sin tener que escudarse en un acertijo de palabras guardadas para más tarde; si tuviese la valentía de expresar sus desgracias como expresa la necesidad de tomarse un refresco, no hubiese tenido que refugiarse, ampararse, justificarse tras la confesión secreta, desgarradora y falsa que es siempre un libro. Se ha perdido -¿existió alguna vez?- la sinceridad de decir de voz a voz. Nos avergüenza expresar el recogimiento (o la tentación) que nos producen las cosas desconocidas. Por cobardía (en los sitios donde la ley auspicia la imbecilidad), y por temor al ridículo (en los sitios donde la tradición impone la estupidez) contemporizamos con lo intrascendente, y luego, secretamente, atemorizados, avergonzados, tratamos de remedar la traición: Escribimos el libro. Así la expresión (la manifestación) de la belleza ha quedado rezagada a las hojas y a las letras, a las horas muertas, a los instantes de tregua. El sentimiento de piedad, de dicha, de espanto, de anhelo, de rebeldía, se circunscriben a la redacción de un texto que puede publicarse o censurarse, que puede quemarse o venderse, catalogarse, clasificarse o postergarse. Y el hombre verdadero (aquel que aún posee remordimientos) se ve obligado a garrapatear miles de papeles para dejar testimonio de que no fue una sombra más que asfixió con suspiros, parloteos o sensaciones elementales su antigua inquietud y su sensibilidad. ¿Toda obra de arte es entonces la obra de un traidor renegado? ¿Y todo hombre que no deja el testimonio de una obra de arte es un traidor nato? ¿Toda obra de arte es entonces el desgarrado, hermoso invento con que trata de justificarse un cobarde? ¿Toda obra de arte es entonces el pago de una antigua deuda que sostiene el hombre con la verdad que no se atreve a asumir diariamente? La plenitud, el momento de inspiración, la llegada del poema, ¿qué son? Quizás las gastadas fanfarrias tras la cuales alguien temerosa, y ya temerariamente, quiere justificar su sencilla, espléndida, pero estereotipada, condición humana.
.
Otra vez el mar, Reinaldo Arenas

domingo, 1 de marzo de 2009

Las aves, tan queridas por los romanos, son frecuentemente representadas en las decoraciones del III y IV estilo pompeyano. Por regla general no constituyen el tema central de dichas pinturas, sino que se relegan a componer pequeños frisos decorativos, a aparecer posados sobre los elementos arquitectónicos que dividen la decoración o aparecer flotando en medio de los paños que componen la zona media en dichas paredes. El grado de verismo alcanzado en su representación puede llegar a ser excepcional, tanto es así que gran parte de los estudios paleozoológicos de la Antigüedad se basan en sus representaciones.
.
En dichas representaciones, normalmente pintadas sobre fondo negro, rojo u ocre, se encuentran múltiples tipos de aves: palomas, tordos, oropéndolas, urracas..., algunos magníficamente pintados, sin embargo yo prefiero utilizar como ejemplo uno de mis pájaros favoritos, el mirlo, pájaro común pero de gran belleza.

martes, 17 de febrero de 2009

Como complemento de la figura anterior expongo la imagen de la "Pequeña Herculanesa", obra de h. 30-1 a. de C. y que, como en el caso anterior, copia un original de h. 350 a. de C. Esta tipología escultórica fue muy común y existen numerosas copias que siguen su modelo, gran parte de ellas con uso funerario, destacando por su calidad la del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, procedente de la isla de Delos.

domingo, 15 de febrero de 2009

Rara es la ocasión en que en España podemos ver piezas excepcionales dentro de la Historia del Arte Antiguo y ahora tenemos la ocasión con la muestra "Entre dioses y hombres" celebrada en el Museo del Prado de Madrid. Compuesta por obras procedentes del Staatliche Kunstsammlungen Dresden, aquí conocido como el Albertinum de Dresde, y del propio Museo del Prado reune una serie de obras escultóricas de calidad inmejorable, algunas de ellas fundamentales en la historia de la escultura clásica, como la "Atenea Lemnia" de Fidias, la "Ménade danzante" de Scopas o el "Zeus de Dresde", obra atribuida a Fidias o a Agorácritos.
.
Dentro de esa magnífica colección me he encontrado una auténtica sorpresa, la exhibición de dos de los mayores hitos arqueológicos del área vesubiana, la Pequeña y la Gran Herculanesas. Se trata de copias romanas de originales clásicos de h. 350 a. de C. que decoraban la scena del teatro de Herculano y que han servido para dar nombre a dos tipologías distintas de representaciones femeninas en la Antigüedad, muy usadas a lo largo y ancho del Imperio.
.
Ambas figuras representan a matronas muy idealizadas, que tal vez en origen representasen a una divinidad o a una musa, y que durante el período romano fueron usadas en la representación de personajes de la Corte Imperial o en la representación de retratos funerarios, probablemente en relación a la pudicitias femenina. En el caso de Herculano su asociación a personajes de la Corte o a la nobleza local es difícil dado el grado de idealización de las figuras, por lo que tal vez sean copias muy fidedignas de las obras originales, por qué no las tres Musas citadas por los autores clásicos Nete, Mese e Hipate, que componían las tres cuerdas de la lira de Apolo y que eran adoradas en Delfos. El hecho de que apareciesen tres esculturas en la scena (dos siguiendo la modalidad de "Pequeña Herculanesa") puede que tenga relación con la representación del impulso poético y que se trate de un arcaismo muy culto, tan común durante el reinado de Augusto, momento en el que fueron creadas las figuras, salvo la "Gran Herculanesa", arriba expuesta, que fue esculpida h. 50-60 d. de C., y que tal vez sustituya a una pieza anterior deteriorada.
.
Fuese cual fuese el uso de dichas esculturas son bellísimas y de una calidad soberbia, por lo que recomiendo su visita y contemplación, aprovechando que ahora mismo están en terreno español y que el Albertinum de Dresde estará cerrado durante un tiempo por su rehabilitación y modernización.

domingo, 1 de febrero de 2009

Al principio el arte del puzzle parece un arte breve, un arte de poca entidad, contenido todo él en una elemental enseñanza de la Gestalttheorie: el objeto considerado (...) no es una suma de elementos que haya que aislar y analizar primero, sino un conjunto, es decir una forma, una estructura: el elemento no preexiste al conjunto, no es ni más inmediato ni más antiguo, no son los elementos los que determinan el conjunto, sino el conjunto el que determina los elementos: el conocimiento del todo y de sus leyes, del conjunto y de su estructura, no se puede deducir del conocimiento separado de las partes que lo componen: esto significa que podemos estar mirando una pieza de un puzzle tres días seguidos y creer que lo sabemos todo sobre su configuración y su color, sin haber progresado lo más mínimo: sólo cuenta la posibilidad de relacionar esta pieza con otras y, en este sentido, hay algo común entre el puzzle y el arte del go; sólo las piezas que se hayan juntado cobrarán un carácter legible, cobrarán un sentido: considerada aisladamente una pieza de un puzzle no quiere decir nada; es tan sólo pregunta imposible, reto opaco; pero no bien logramos, tras varios minutos de pruebas y errores, o en medio segundo prodigiosamente inspirado, conectarla con una de sus vecinas, desaparece, deja de existir como pieza: la intensa dificultad que precedió aquel acercamiento, y que la palabra puzzle -enigma- expresa tan bien en inglés, no sólo no tiene ya razón de ser, sino que parece no haberla tenido nunca, hasta tal punto se ha hecho evidencia: las dos piezas milagrosamente reunidas ya sólo son una, a su vez fuente de error, de duda, de desazón y de espera.
.
La vida instrucciones de uso, Georges Perec

domingo, 25 de enero de 2009


El calzado más común entre los romanos era la sandalia (solea, crepida, caliga...) atada con correas (corrigiae) siguiendo las costumbres griegas, si bien algunos modelos como las caligae usadas por los legionarios son puramente romanas. Sin embargo la variedad de tipologías era grande, desde las sandalias de palma de influencia egipcia, como la baxea hasta las botas altas como el pero, el campagus o el cothurnus usado por los actores teatrales.
.
La forma de los zapatos no difería entre unas clases sociales y otras, salvo en el uso de materiales de mayor calidad y en la profusión de los adornos, a excepción de los mullei, zapatos de color rojo que sólo podían utilizar los magistrados de superior categoría: cónsul, pretor y edil curul. Además, los senadores como distintivo social usaban un calzado específico, el calceus senatorius, una bota alta de color encarnado atada con correas y decorada con una media luna de marfil o plata.
.
Los ejemplos conservados son en su mayoría sandalias de distinto tipo, ya sean de cuero, esparto o palma, y proceden de todas las partes del Imperio, lo que habla de un uso generalizado, aunque excepcionalmente se han conservado algunas piezas que muestran distintos tipos de zapatos, algunos de ellos muy suntuosos: desde los thabeb egipcios, zapato femenino con suela de corcho y cuerpo bordado, pintado o incluso dorado, hasta los zapatos de cuero de Vindolanda con el sello de su fabricante, Lucius Aebutius Thales.
.
La variedad es grande pero poco estudiada y, probablemente, sus tipologías variarían dependiendo de las distintas áreas del Imperio. De hecho algunos de los modelos descubiertos en Inglaterra (Vindolanda, Londres, Shoutfleet...) no tienen paralelo con los descubiertos en Egipto (Antinoe, Qasr, Hawara...), probablemente por las diferencias de clima entre ambas regiones.
.
Como ejemplo muestro un zapato del período ptolemaico, aunque de continuidad en el mundo romano, conservado en el Museum of Fine Arts de Boston (http://www.mfa.org/), de gran modernidad y paralelismo con modelos actuales.

sábado, 17 de enero de 2009

Uno de mis últimos descubrimientos musicales ha sido Santogold y su magnífico clip "L.E.S. Artistes" inspirado en "La montaña sagrada" de Jodorowsky:
.

domingo, 11 de enero de 2009

Desde mi punto de vista algunas de las más bellas decoraciones procedentes del área vesubiana son las producidas en el período de transición entre el III y IV estilo pompeyano. Aún conservan la elegancia y el equilibrio de las formas del III estilo aunque ya apuntan hacia un cierto amaneramiento y barroquismo, propio del IV estilo, que las convierten en obras excepcionales.
.
La datación de estas obras es muy controvertida puesto que tradicionalmente se consideraba que el IV estilo había nacido durante el reinado de Nerón, por lo que en una ciudad de provincias como Pompeya dicho estilo debía haberse introducido unos años después, utilizándose habitualmente como fecha de introducción el 62 d. de C., ya que todas las pinturas producidas tras esa fecha se pintaron en dicho estilo. Sin embargo la arqueología apunta hacia caminos muy distintos. Durante el reinado de Nerón el denominado IV estilo ya se encuentra en su fase de madurez, tal y como se puede ver en las magníficas pinturas de la Domus Aurea, donde el estilo y las formas se encuentran plenamente consolidadas. Así que es necesario remontarse hacia atrás para buscar los primeros ejemplos y éstos datan del período julio-claudio (14-62 d. de. C.); en este período conviven los denominados III y IV estilo, aunque este último de forma un tanto titubeante y muy próximo aún a las formas del III, por lo que aún se puede considerar un estilo de transición.
.
La duda acerca de su fecha de creación surgió al estudiar las pinturas pompeyanas ya que se observó que muchas de ellas, fechadas tras el 62 d. de C. conservaban clarísimas huellas de fabricación previa a esta fecha, en especial porque muchas de ellas presentaban reparaciones y restauraciones llevadas a cabo tras el seismo del año 62 que asoló la región. Sin embargo, la línea todavía no está muy clara y es probable que la fecha de algunas de ellas sea anterior a la fijada hasta ahora, a pesar de los estudios llevados a cabo por Bastet, Archer y De Vos.
.
Algunos de los ejemplos más célebres de dicho estilo de transición proceden de una de las viviendas más celebradas y conocidas actualmente en Pompeya, la casa de los Vettii. Se trata de las pinturas de las dos alae abiertas al atrium de la casa compuestas por una estilizada decoración de arquitecturas fingidas de la que penden tapices con un emblema central de tipo dionisíaco o agonístico. Sin embargo, mis pinturas favoritas en este estilo son las que decoraban el ambulacro del peristilo de la Villa de Contrada-Bottaro, también llamada Villa Matrone, sita en las cercanías de Pompeya, y de la que muestro un detalle arriba. A pesar de descubrirse en unas condiciones extraordinarias los avatares quisieron que se hayan perdido en su gran mayoría conservándose únicamente algunos fragmentos en el Museum of Fine Arts de Boston.

domingo, 4 de enero de 2009

A pesar de la abundancia de pinturas murales romanas conservadas, son relativamente escasos los techos preservados, ya sea por su fácil deterioro al ser el área mas expuesta a la entrada de humedad y a su destrozo al caer sobre los pavimentos, o por el uso de defectuosas técnicas de excavación, que hasta hace relativamente poco tiempo desechaban pequeños fragmentos inconexos. Las nuevas técnicas de excavación y restauración han permitido recomponer no pocos techos y han dado a conocer la riqueza cromática que decoraba cada palmo de la casa romana.
.
Como siempre en estos casos, son las ciudades del área vesubiana las que mayor cantidad de ejemplos han conservado, permitiendo conocer de forma somera las tipologías utilizadas, al menos, hasta el siglo I d. de C., que se han ido completando con magníficos ejemplos procedentes de la misma ciudad de Roma, como los procedentes de la Casa de Augusto en el Palatino o la Domus Aurea de Nerón, por citar algunos casos.
.
Por regla general, durante los estilos I y II, se realizan imitaciones de artesonados de madera más o menos complejos; idea que pervive durante los estilos III y IV, aunque con motivos decorativos más variados, con elementos entrelazados entre sí y con un gran predominio de la línea curva, usando líneas sinuosas o círculos entrelazados que dan lugar a complejos entramados de tipo vegetal o geométrico, según el gusto del comitente. Además, surgen nuevas tipologías que combinan varias bóvedas en un mismo techo, así no es raro encontrar combinaciones de bóvedas rebajadas con techos planos, o varias bóvedas rebajadas situadas en distintos planos creando ricos efectos de claroscuro. Estas bóvedas suelen pintarse con paños decorativos más o menos complejos que surgen a partir de un medallón central en el que se encuentra el motivo decorativo más importante. Los ejemplos más significativos de este tipo de techos se encuentran en la ciudad de Herculano y en las suntuosas villas de Stabiae y Oplontis (http://www.flickr.com/photos/eucharisto_deo/2259437278/in/set-72157608890888307/ o http://www.flickr.com/photos/eucharisto_deo/940507876/in/set-72157608890888307/).
.
Sin embargo, son las distintas imitaciones de artesonados las más comunes. Durante los estilos III y IV el entramado reticular del artesanado se desdibuja creando composiciones decorativas en las que se incorporan medallones y otras formas geométricas (estrellas, octógonos...) en las que se insertan ricos motivos decorativos ya sea pintados o realizados con estuco. Esta combinación de pintura y estuco comienza a ser común en el último periodo de vida del área vesubiana, durante los reinados de Claudio, Nerón y Vespasiano, conservándose bellísimos ejemplos. Uno de ellos es el ejemplo expuesto arriba, fragmento de una decoración del período claudio-neroniano a base de un entramado cuadrangular en el que se insertan medallones circulares decorados con motivos dionisíacos, en este caso un sátiro y una ménade danzante.